Las 4 Huastecas
- Wanderlust Team
- 16 mar 2018
- 3 Min. de lectura
Por Yesli Gómez
Colores, pueblos, cultura, tradición, ¡ENCHILADAS!...
Si Wanderlusters esto hace referencia a la Región Huasteca.
La Región Huasteca comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. Esta región se conformó debido a la afluencia maya por vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como huasteca el área en que se desarrolló la cultura de los huastecos.
Las huastecas se caracterizan por compartir características gastronómicas, artísticas y culturales; pero cada una posee un toque único.
Huasteca Veracruzana
Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima tropical. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana.

En cuanto a atractivos turísticos se encuentra la región arqueológica El Tajin, Las Barrancas de Chicontepec, El Malecón de Pánuco y La Laguna de Tamiahua; estos atractivos representan mucha cultura y tradiciones mágicas.
La música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello, se caracteriza un vestuario típico de color blanco, barbas de colores y aspectos autóctonos de la cultura antigua.

Huasteca Tamaulipeca
La Huasteca Tamaulipeca es una región rica en recursos y maravillas naturales, ubicada en la zona sur del estado.
La gastronomía de esta región cuenta con ricos platillos como son las enchiladas tultecas, el cabrito en sangre o a la manzana, las gorditas a la leña, la cecina y dulces tradicionales.

En los municipios de Gómez Farías, Ocampo, Llera y Jaumave se encuentra la Reserva Ecológica de la Biósfera de El Cielo, el área natural protegida más representativa en cuanto a diversidad de flora, fauna silvestre y ecosistemas en el noreste de México. En este lugar podemos encontrar fósiles de vida marina al igual que vestigios arqueológicos; se pueden realizar diversas actividades como son la práctica del kayak, rappel, senderismo, paseos en bote, campismo, bicicleta de montaña y observación de flora y fauna.

Esta reserva presenta cuatro tipos de vegetación que son: bosque tropical, bosque mesófilo de montaña, bosque de quercus conocido como encinar y bosque de coníferas.
En cuestión artística, la danza del guapango característico de la zona involucra el violin, la jarana, guitarra y huapanguera; los trajes son de colores más cálidos y "norteños".
Huasteca Hidalguense
Este lugar es la región más baja de la entidad, el clima es caluroso y húmedo, la vegetación es verde y muy variada. La Huasteca también es rica en frutos tropicales. Su fauna es muy abundante, hay aves, mamíferos, reptiles y serpientes,

También encontramos ríos, como el Calabozos, Amajac, Candelaria y Hules, corrientes de agua que van a desembocar al río Pánuco y luego al Golfo de México. Es difícil resumir la gastronomía, sin embargo los principales platillos de las regiones de la Huasteca Hidalguense son las ricas enchiladas con cecina, además de escuchar pláticas en lengua náhuatl y disfrutar con la alegría de sus habitantes.
Algunos de los atractivos de la zona son El Monasterio de los Santos Reyes, La laguna de Metztitlán y La Biosfera de Metztitlán.

Huasteca Potosina
La Huasteca Potosina ofrece desiertos y selvas para dar rienda suelta a la adrenalina y la emoción. Actividades como el rafting, rapel, bicicleta de montaña, kayak y excursionismo se pueden practicar en los numerosos ríos, grutas y lagunas que hay en la región.

En el corazón de la Huasteca se ubican las poblaciones de Tamazunchale, Tamasopo y Tamuín. Esta región se caracteriza por sus sorprendentes escenarios acuáticos: transparentes ríos, lagunas y enormes cascadas, así como sitios arqueológicos bien conservados. Es aquí donde se encuentra uno de los lugares más populares entre los amantes del buceo: la laguna de la Media Luna.
Tamazunchale está ganando cada vez mayor popularidad debido a su cercanía con Xilitla, donde el excéntrico y millonario Edward James construyó su onírico capricho: el Jardín Surrealista, un sitio que sin duda cautivará tu atención.
La laguna de la Media Luna fue considerada por el insigne explorador marino Jacques-Yves Cousteau uno de los mejores sitios para aprender las técnicas de buceo en caverna. Se localiza en la ciudad Río Verde, a una hora de distancia de la ciudad de San Luis Potosí, y ofrece la mágica experiencia de explorar el mundo subacuático.
Sumergido en las cristalinas aguas de los seis cráteres que la conforman, descubrirás un paisaje único dominado por árboles petrificados que miran hacia el precipicio como gigantes dormidos, rodeados por cientos de especies marinas.

Referencias:
http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/veracruz/huasteca_veracruzana/huas_ver.php
http://www.guiahidalgo.com.mx/blog-de-hidalgo/4-la-huasteca-hidalguense.html
http://www.radiomil.com.mx/viviendo-méxico/visitando/huasteca-potosina
http://granturismomexico.com/huasteca-tamaulipeca/
Comments